¿QUIEN PUDE ENVIAR UNA COMUNICACIÓN AL CONGRESO?
AMPLIA LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN. Se pueden enviar propuestas desde cualquiera de los ámbitos profesionales o sociales que repercuta en la salud y bienestar de la infancia y adolescencia:
PROFESIONALES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: de la salud de hospital o Centro de Salud (pediatras, médicos de familia, enfermeras, matronas…), profesionales de la educación, medioambiente, de lo social, servicios autonómicos y municipales de salud.
ASOCIACIONES o ACTIVOS : de Enfermos, ONGs de salud o de medioambiente o naturalistas, Discapacidad, Ampas, Fapas, como individuos.
NIÑOS/AS: podrán enviar (tutelados por adultos) un trabajo de CIENCIA CIUDADANA RELACIONADA CON EL TEMA CENTRAL DE LA REUNIÓN. Animamos a la partipación de los jóvenes.
¿QUE FORMATO Y TEMAS PUEDES ENVIAR A LA REUNIÓN CIENTÍFICA?
Pueden enviar un resumen de 500 palabras máximo por duplicado (uno con autores y otro sin autores) en formato pdf. Aunque es libre, es aconsejable un formato estructurado que incluya: título, introducción, objeto, metodología, resultados y discusión.
ES ABIERTA LA TEMÁTICA PARA ENVIAR DESDE CUALQUIER ÁREA DE CAPACITACIÓN SIN RESTRICCIONES: ensayo, experiencias de trabajo, caso clínico, series de casos, estudios, observacionales o experimentales, estudios piloto,…
Todas las comunicaciones AL FINAL DEL DOCUMENTO deberán incluir AL MENOS una sentencia o frase o parágrafo identificado como recomendaciones o propuestas creativas e innovadoras AL FINAL DEL DOCUMENTO para prevenir o mitigar o contrabalancear o potenciar factores de protección medioambiental y/o de los estilos de vida más saludables para los enfermos o grupos de población a los que va dirigida la comunicación.
Serán consideradas muy positivamente las propuestas que al menos incluyan 2 puntos de los siguientes:
1- Promuevan las colaboraciones interdisciplinares y con investigadores pertenecientes de diferentes centros poniendo el foco en la salud de la infancia y adolescencia.
2- Contribuyan a aumentar la participación / correesponsabilidad de la ciudadanía, adultos y jóvenes en la construcción de su propia salud.
3- Contribuyan al desarrollo de liderazgo transformacional, innovación social, creación de nuevas capacidades o en el ámbito de la pediatría.
4- Propuestas creativas e innovadoras. Contribuyan a conocer y/o mitigar los factores de riesgo ambientales, los estilos de vida y la prevención de la exposición a drogas en los niños/as enfermos y sanos.
5- Contemplen de alguna forma como mitigar/adaptar al cambio climático y/o la neutralidad de la huella de carbono en las prácticas sanitarias pediátricas, haciendo más sostenibles y resilientes las prácticas pediátricas tanto en hospital como en Atención Primaria.
PLAZOS
Desde el día 01/08/2022 al 07/11/2022 a las 24 horas
MÉTODO DE ENVÍO EMAIL comunicaciones@congresospse.es
Se entregarán 10 premios a la mejores comunicaciones de la reunión anual

Los editores del número especial «Environment, Survival, and Childhood Cancer» ofrecen a los participantes intresados del congreso SPSE la posibilidad de publicar su trabajo científico sobre los estilos de vida, medioambiente y supervivientes de cáncer infanto-juvenil